Aragua
Aragua
El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de
Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo
y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo nombre que
es el principal tributario del lago de Valencia. Su capital es la
pujante ciudad de Maracay.
Ubicación
Superficie y Población
7.014 km cuadrados 0,76 % del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
1,735,981 habitantes
Densidad 248 hab/km²
Su capital Maracay,
con 477.000 habitantes aproximados en la actualidad y con un estimado
de casi 800.000 para su área metropolitana; Turmero (180.000); El Limón
(90.000); La Victoria (77.000);: Cagua (73.000) y Villa de Cura
(51.000).
El estado Aragua, es relativamente fácil de
describirlo, en cuanto a su relieve se refiere; efectivamente, de norte a
sur podemos clasificarlo en tres regiones, cada una de ellas muy
característica.. Al norte está la costa, muy abrupta, con hermosas
bahías, como la de Turiamo y Cata y también, más al este, Choroní
y Puerto Maya. Más al sur, en el centro, se encuentra la cordillera de
la Costa, que en este estado corresponde casi en su totalidad al
maravilloso parque nacional Henry Pittier, que entre otras cosas, fue el
primer parque nacional de Venezuela, decretado como tal, durante el
gobierno del General Eleazar López Contreras, en 1937. Por último, al
sur, la depresión del lago de Valencia, con sus llanuras que descienden
hasta llegar a los límites con el estado Guárico.
El punto culminante del estado, es el pico Codazzi, con
sus 2.425 m. También, por sobre los 2.000 m. hay que mencionar a los
pìcos Peñón Blanco, Cambural, Cenizo y Paya.
La vegetación del estado depende esencialmente de la
altura sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado más
arriba. La costa tiene vegetación espinar, a partir de los 250 m.
comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de
vegetación de acuerdo a la altura, desde la vegetación baja a la alta,
más arriba de los 1750 m. que se transforma en formaciones boscosas.
Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos
naturales, que las hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.
Hidrografía
En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este
estado; en la cuenca del mar Caribe, desembocan pequeños ríos como el
Turiamo, Choroní, Ocumare, Cata, Chuao
y Maya; ninguno de ellos con un recorrido mayor a 27 km. Pero, tenemos
que mencionar que aquí nace, al pie del pico Codazzi, el río Tuy, que
luego de recorrer 240 km. . vierte sus aguas en el Caribe, en el estado
Miranda, no sin antes, haber dado parte de su caudal, a la sedienta
ciudad de Caracas. A la cuenca del lago Valencia, depositan sus aguas
los ríos Aragua y Turmero, con longitud de 55 y 38 km., respectivamente.
La tercera cuenca, es la del océano Atlántico, donde
van a llegar las aguas del río Guárico, que recibe entre otros, a sus
afluentes Tucutunemo, Pao, Caramacate y Taguay.
Actividades Económicas
El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es
uno de los principales de Venezuela, en efecto, su industria
manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables
eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas
alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores .
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de renombre mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y otros productos agrícolas y pecuarios.
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de renombre mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y otros productos agrícolas y pecuarios.
Turismo
El estado Aragua posee las más bellas playas de la
región central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el este,
pasando por las bahías de Choroní,
Cuyagua y de Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del
estado está llena de hermosas playas en forma de herraduras con
palmeras que llegan hasta el borde del mar.
En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que brindan una excelente atención al pasajero.
Digno de atención es visitar el parque nacional Henry
Pittier y la estación ornitológica Rancho Grande que tiene una de las
más variada colección de pájaros del mundo.
La otra gran atracción turística del estado, es la Colonia Tovar, a la que hemos dedicado un capítulo aparte y que invitamos a nuestros lectores a visitarla.
También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que
quieran ir a conocer las playas de Aragua desde Caracas, que lo hagan
pasando primero por la Colonia Tovar, para luego irse a la costa por una de las más bellas carreteras del país, la de la Colonia a La Victoria.
Himno del estado Aragua
Coro
En el libro que guarda la Fama,
tendrá nuestro nombre soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama,
y el único escudo será el corazón.
I
Nuestras armas, por siempre triunfales,
humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.
II
Nuestro pueblo vibró de coraje
cuando esclava la patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje,
con ira potente soberbio el león.
III
En el campo sangriento de Marte
libertad a la patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte,
que en tierra aragueña su Olimpo encontró.
IV
Coronó nuestras cumbres de gloria
cuando Ribas la espada blandió,
y a su homérico Afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.
En el libro que guarda la Fama,
tendrá nuestro nombre soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama,
y el único escudo será el corazón.
I
Nuestras armas, por siempre triunfales,
humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.
II
Nuestro pueblo vibró de coraje
cuando esclava la patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje,
con ira potente soberbio el león.
III
En el campo sangriento de Marte
libertad a la patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte,
que en tierra aragueña su Olimpo encontró.
IV
Coronó nuestras cumbres de gloria
cuando Ribas la espada blandió,
y a su homérico Afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.
Letra: Ramón J. Bastidas
Música: Manuel Betancourt
Música: Manuel Betancourt
Comentarios
Publicar un comentario