Carabobo
El estado Carabobo fundado en 1865 esta situado en la región
centro-norte de Venezuela, siendo sus limites el mar Caribe por el
norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y el estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que selló nuestra Independencia
Superficie:
4.650 km2
0,50% del territorio nacional.
0,50% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
2.704.436 habitantes
9,30 %
9,30 %
Principales Ciudades
Su capital es la pujante e industrial ciudad de Valencia con 1.350.000 habitantes en su área metropolitana; Puerto Cabello (130.000); Guacara (100.000); Mariara, Güigüe; Morón; San Joaquín y Bejuma.
Relieve
Formando parte de la cordillera Central, el estado
Carabobo, también cuenta con la depresión que rodea al lago de Valencia;
en el surco central comienzan grandes llanuras abiertas que llegan
hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las tierras bajas
limítrofes con el estado Yaracuy.
En el oeste del estado hay hermosos y feraces valles, como los de
Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte del estado
tiene hermosas playas y también alberga bahías profundas, como la que
sirve para el establecimiento de uno de los principales puerto de
Venezuela: Puerto Cabello. Las alturas del estado, no sobrepasan los 2.000 m., siendo el Cerro Cobalongo o Caobal, su punto culminante con 1.990 m.
Hidrografía
En el estado hay tres hoyas hidrográficas: El Caribe,
hoya natural del estado, la del lago Valencia y por el sur, la del
Atlántico, mediante el río Potuguesa y Apure, que tributan sus aguas al
Orinoco.
En la primera, la del Caribe, depositan sus aguas los
ríos Yaracuy con 133 km., Urama con 62 km. Y otros menores: Borburata,
Morón, Aguas Calientes, Sanchón, Patanemo, Goaigoaza y San Esteban.
En el lago Valencia desembocan los ríos Cabriales, que atraviesa la ciudad de Valencia; el Güigüe y el Guacara.
Por último, los río Pao de 273 km. y el Manaure 287 km.
vierten sus aguas al río Portuguesa y el Guárico, lo hace en el Apure,
que desemboca, como también el Portuguesa, en el Orinoco.
Clima y Vegetación
Vegetación de Selva en el lado norte de la cordillera
Central, de los 400 a los 1.500 m. a partir de esta altura los bosques
son más húmedos y su vegetación es más frondosa, tanto en las montañas
de Nirgua, como en las del sur del lago de Valencia hay bosque poblados
con grandes árboles. En la depresión central hay tierra de cultivo y
sabanas para el pastoreo. En la costa, hay manglares y vegetación
xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con cocoteros, desde
Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy.
Actividades Económicas
En Carabobo se halla la mayor concentración industrial
del país, tanto de Valencia a Mariara, e incluso, hasta el vecino estado
de Aragua y en el área norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se
encuentra la principal industria de petroquímica de la nación y una
importante refinería de petróleo; en la misma costa hay astilleros y un
dique seco para la reparación de barcos. En el eje Valencia - Mariara
hay importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias,
metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas
galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles,
plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos,
etc.
A parte de su importancia industrial, recién señalada,
el estado Carabobo es un importante productor agrícola y pecuario.
Efectivamente, uno de los primeros productores de cítricos, maíz,
tabaco, algodón, café, cacao, caña de azúcar, cambures, plátanos, ñame,
papas etc. Como productor pecuario Carabobo, posee una selecta ganadería
lechera, que lo hace uno de los principales elaboradores de productos
lácteos. En el estado también hay importantes haras de fino ganado
equino. No podemos dejar de mencionar su importancia como productor de
ganado porcino, la avicultura y apicultura.
Turismo
Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes
durante todo el año y muy especialmente en época de vacaciones, entre
éstas debemos mencionar la de Patanemo y Borburata en el noreste y los
kilómetros de playas, de fina arena, que hay, bajo hermosos cocoteros
desde Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy . Digno de mención también sus
famosas aguas termales de Las Trincheras, con excelentes instalaciones y
extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen fama de ser muy curativas.
Otro sitio del estado, que es obligatorio de conocer para todo
venezolano, es el famoso Campo de Carabobo, donde se libró la batalla del mismo nombre y según lo que dicen, donde nació Venezuela.
Himno del estado Carabobo
Coro
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.
I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
¡magnífica región¡
No esclava de la púrpura,
radiando hermosa y libre,
del pecho salga y vibre autónoma tu voz.
II
Absorta, entre relámpagos,
miró mitad del globo,
del trueno, “Carabobo”,
¡nacer la libertad¡
Allí la sien olímpica
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.
III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores,
‘oh, Tierra’, es tu valor;
regalo de la pródiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.
IV
Te prestas el ardor bélico
aliento poderoso;
la ciencia, su reposo;
la fama, su sitial;
y el laborioso músculo,
nutrido en la fatiga
las mieses de la espiga
reporta a tu heredad.
V
Libertadora cólera,
potente armó su diestra;
de la inmortal palestra
¡tú tienes el laurel¡
Inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en las luchas del civismo,
tu espada sea la ley.
VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiatoria ofrenda
de sangre fraternal:
Cuando tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.
I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
¡magnífica región¡
No esclava de la púrpura,
radiando hermosa y libre,
del pecho salga y vibre autónoma tu voz.
II
Absorta, entre relámpagos,
miró mitad del globo,
del trueno, “Carabobo”,
¡nacer la libertad¡
Allí la sien olímpica
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.
III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores,
‘oh, Tierra’, es tu valor;
regalo de la pródiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.
IV
Te prestas el ardor bélico
aliento poderoso;
la ciencia, su reposo;
la fama, su sitial;
y el laborioso músculo,
nutrido en la fatiga
las mieses de la espiga
reporta a tu heredad.
V
Libertadora cólera,
potente armó su diestra;
de la inmortal palestra
¡tú tienes el laurel¡
Inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en las luchas del civismo,
tu espada sea la ley.
VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiatoria ofrenda
de sangre fraternal:
Cuando tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.
Letra:Santiago González Guiñan
Música: Sebastián Díaz Peña
Música: Sebastián Díaz Peña
Comentarios
Publicar un comentario