Monagas
El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos Orientales
que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y
Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su
ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita, algunas
partes de su territorio están conectadas con la Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.
Es el noveno estado según la extensión de su superficie
y el treceavo según su densidad poblacional. El territorio del estado
Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31 parroquias,
organización política que le rige desde que se constituyó como estado
oficialmente en 1909. La población del estado es predominantemente
urbana, pero en 1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela y se registraron de las etnias Warao y Kariña, 3.679 indígenas asentados en Monagas.
El estado Monagas debe su nombre al militar venezolano José Tadeo Monagas,
oriundo de la región y quien fuera presidente de la República en tres
ocasiones (1847-1851; 1855-1858; 1868). El significado de la palabra
monagas, proviene del vocablo de origen latino monachus o monicus, que significa monje o fraile, palabra asociada al concepto de una persona solitaria que habita en un monasterio.
Superficie:
28.900 km² 3,17% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
908.626 habitantes 3,1% del país.
908.626 habitantes 3,1% del país.
Principales Ciudades
La población, se concentra en su capital, Maturín (498.928 habs.).
La ciudad debe su nombre al indio cacique Maturín, el cual peleó a
muerte contra los conquistadores españoles. Una vez establecida la
ciudad, se convirtió en escenario de cinco batallas durante la gesta
independentista entre los años 1813 y 1814.
También destacan otros centros de mediana densidad,
como el municipio Ezequiel Zamora (69.528 habs.) cuya capital es la
ciudad de Punta de Mata, donde se desarrolla la ganadería y la
agricultura además de la predominante actividad petrolera. Otros centros
que destacan por su densidad poblacional y actividades económicas son
el municipio Piar (50.891 habs.), Libertador (50.783 habs.), Bolívar
(48.279 habs.), Caripe (38.071 habs.) y Cedeño (37.385 habs.). El resto
del estado posee otros núcleos con menor densidad poblacional.
La actividad petrolera que se desarrolla en los
municipios Maturín, Libertador y Ezequiel Zamora, ha producido en
Monagas un crecimiento sostenido en la población durante los últimos 20
años y para el año 2001, registró el mayor crecimiento porcentual de
todo el país.
Relieve
El estado Monagas presenta tres paisajes bien definidos
que enriquecen su geografía. Un sector montañoso hacia su extremo norte
perteneciente al Macizo Oriental que lo conecta con la cordillera de la
costa. Aquí, destaca la ciudad de Caripe que posee grandes cavernas,
entre las que resalta la turística Cueva del Guácharo. Este relieve
montañoso presenta algunos valles angostos hasta que aparecen las
llanadas.
Por ser parte de los llamados Llanos Orientales,
presenta hacia el este y hacia el sur un relieve de planicies, en lo
que se conoce como los llanos bajos, que ocupa más del cincuenta por
ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del
estado, los llanos monaguenses, se ven intercalados por algunas mesas,
en lo que se conoce como los llanos altos, hasta llegar a las riberas
del río Orinoco. Hacia el este, puede verse la transición entre las
tierras planas y el comienzo de las vías fluviales que se encuentran en
el límite entre el estado Monagas y el estado Delta Amacuro y que nutren
el delta del río Orinoco.
Hidrografía
En el estado Monagas, existen numerosos ríos de poca
profundidad que pueden ser divididos en dos cuencas principales. La
primera que le recorre de norte a sur, se conoce como la Cuenca del Río San Juan.
Aquí se destaca el río Guarapiche, que nace en la montaña y que junto a
los ríos San Juan y Caripe se convierten en los principales
abastecedores de agua de la región. Los ríos Amana y Punceres, nacen en
el macizo del Turimiquire, provenientes del estado Anzoátegui y
completan esta cuenca los ríos Colorado y Río de Oro.
El río Guanipa también pertenece a la Cuenca del Río
San Juan, pero este nace en las mesetas que se encuentran en el centro
del estado y lo recorre de oeste a este, al igual que los ríos Tonoro,
El Tigre, Tacata y Cariz. La segunda vertiente se conoce como la Cuenca del Río Orinoco
a la que pertenecen los ríos ubicados al extremo sur del estado Monagas
como el Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Caño Guarguapo y los Pozos
de cuencas sencillas.
Esta red hídrica drena hacia el océano Atlántico. La
cuenca del Río San Juan, lo hace directamente sobre el mar y la Cuenca
del Río Orinoco, se divide a su vez en dos vertientes, una que drena
hacia el Orinoco propiamente y otra hacia Delta Amacuro.
La disponibilidad promedio de agua del estado se
encuentra alrededor de los 3.840 millones de m3, provenientes casi en su
totalidad del valle del río Guarapiche, donde se encuentra el Embalse de El Guamo,
el cual le provee a Monagas abundantes recursos hídricos, que son
aprovechados para la construcción de un sistema de riego y la
planificación de zonas de saneamiento para el control de las
inundaciones.
Clima y Vegetación
El Estado Monagas está dominado por un clima tropical
lluvioso con algunas variaciones locales que responden a diversos
factores como la altura, el viento y la cercanía con el mar. La mayor
parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las
sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis
meses, lo que produce una fuerte escasez de agua. En otras zonas hacia
el norte, en la franja que colinda con el estado Sucre,
llueve la mayor parte del año y el período de sequía es muy corto. Tal
es el caso del valle del Río San Juan, la sierra de San Bonifacio y la
zona de Turimiquire.
La temperatura media anual de Monagas, es de
aproximadamente 27º C. En Maturín, Temblador y Uverito, se registran
temperaturas medias entre 26° y 27° C. Sin embargo, hacia el norte, en
las zonas montañosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la
temperatura media puede llegar a descender hasta los 21° C, mientras que
hacia el sur, las temperaturas pueden variar y llegar hasta los 35° C
en las zonas cercanas a los municipios Uracoa y Sotillo.
La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es
el bosque húmedo, como el que se encuentra en la zona montañosa del
valle del Río San Juan y los municipios Acosta y Caripe. En estas zonas
frías, es posible el cultivo de plantas templadas como fresas y rosas.
Sin embargo, en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado,
domina una vegetación de sabana intertropical, como los matorrales
espinares, pastizales, cujíes y otras variedades que se han adaptado a
las condiciones del estado como Ceiba, jobo, pino caribe, jabillo y
algarrobo. Otra variación de la vegetación presente en el estado
Monagas, puede encontrarse a lo largo de las riberas de los principales
ríos, donde se han formado extensos bosques de mangles, palmas y
morichales.
Actividades Económicas
Una de las actividades económicas predominante en el
estado Monagas, es la explotación de recursos naturales como el
petróleo y el gas natural. La actividad petrolera comenzó en Quiriquire
en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran
yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y
Amarilis en Maturín y en los municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La
explotación se ha extendido a la extracción de petróleo liviano y
también de petróleo pesado en la faja petrolífera del Orinoco, además de
la reactivación de la actividad en el puerto petrolero de Caripito.
Como resultado del desarrollo de esta actividad, sobre todo en Maturín,
el sector financiero, la construcción y el sector servicios han
repuntado notoriamente, así como las actividades comerciales y
educativas. En la actualidad, el estado cuenta también con yacimientos
de gas natural en las zonas cercanas a Temblador, El Pelón y Santa
Bárbara.
Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de distintos productos como la caña de azúcar y el cacao
en el municipio Bolívar, el cultivo de café en los municipios Acosta y
Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz, algodón y
sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la
explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido grandes
plantaciones de pino caribe por dos razones importantes, primero la
reforestación de las sabanas de Uverito y también para el
establecimiento de fábricas de papel.
La actividad turística también atrae todos los años una
buena cantidad de temporadistas y constituye otra fuente de ingresos
para el estado.
Turismo
El recorrido turístico por el estado Monagas, ofrece
una gran cantidad de atractivos naturales y también la posibilidad de
visitar distintos patrimonios edificados, como el casco histórico en la
ciudad de Maturín, la Capilla San Agustín, la Casa de la Cultura, el
Teatro Monterrey y la Galería Montiel, entre otros.
El Parque Nacional El Guácharo, ocupa parte de
los estados Monagas (Caripe, Acosta, Piar y Bolívar) y Sucre y alberga
la cueva del mismo nombre, la cual se encuentra labrada de forma
natural, en rocas sedimentarias formadas hace más de 130 millones de
años. La erosión de esta roca, produjo toda una red de ramales y
galerías intercomunicadas que forman parte del recorrido. En 1949 fue
decretada como Monumento Natural y en 1975 se convirtió en Parque
Nacional para garantizar que se respete el proceso biológico y
geológico de la cueva, así como la conservación de su fauna y su
vegetación.
En el recorrido hacia el parque nacional, se encuentran varios sitios de interés como Las Puertas de Miraflores,
las cuales son unas enormes paredes escarpadas de roca vertical, que se
elevan unos 250 mts. de alto y que forman un enorme cañón. El atractivo
del lugar radica en la posibilidad de practicar deportes extremos como
el rapel, ya que es considerada como uno de los mejores sitios de
América para esta practica, pero también por las quebradas que ofrecen a
los visitantes una oportunidad de esparcimiento único. En el recorrido
también puede apreciarse el Salto la Paila y el Museo Humboldt, excavado
dentro de la roca sedimentaria de la Cueva del Guácharo.
El embalse de Mamo, ubicado sobre el Valle de
Guarapiche en el poblado de San Francisco, también se ha convertido en
un atractivo turístico para la zona. Aquí se organizan actividades de
canotaje, pesca artesanal, remos y otros, los cuales atraen tanto a
locales como a visitantes foráneos.
Himno de Monagas
Coro
Por la patria haya toques de diana;
por la patria resuene el clarín;
Y conserve la paz siempre ufana
de su historia la fiel Maturín.
I
Maturín, tus llanuras y vegas,
altas cumbres y bosques umbríos,
tus hermosas palmeras y ríos,
son de dicha tu gran porvenir.
Ignorada del mundo, tú eres,
lo que expresa orgulloso tu escudo:
"haz de bienes y gloria que pudo
tu derecho a ser libre reunir".
II
De Monagas el nombre que llevas
Maturín, otros mil enaltece:
fue tu hijo preclaro y merece
que Ribas, Bermúdez y Piar.
Entre todos resaltan aquellos
que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,
por el timbre debido a tu raza,
fueron héroes de ella a la par.
III
Cinco acciones campales libraron:
tres de gloria, las otras de duelo;
y en todas le cupo a tu suelo
el renombre, la fama, el honor.
Jamás quiso rendirse tu plaza
al feroz español, al canario,
ni al de América, vil mercenario
que, sirviéndole al rey, fue traidor.
IV
De tus propias cenizas alzada,
como el fénix tornaste a la vida:
y ya puedes del lampo atraído,
a más altos destinos volar.
Alas tienes: las armas guerreras
vuelve un hacha, un arado, una sierra,
y veras que tus hijos la tierra
pan les brinda, ventura y hogar.
Por la patria haya toques de diana;
por la patria resuene el clarín;
Y conserve la paz siempre ufana
de su historia la fiel Maturín.
I
Maturín, tus llanuras y vegas,
altas cumbres y bosques umbríos,
tus hermosas palmeras y ríos,
son de dicha tu gran porvenir.
Ignorada del mundo, tú eres,
lo que expresa orgulloso tu escudo:
"haz de bienes y gloria que pudo
tu derecho a ser libre reunir".
II
De Monagas el nombre que llevas
Maturín, otros mil enaltece:
fue tu hijo preclaro y merece
que Ribas, Bermúdez y Piar.
Entre todos resaltan aquellos
que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,
por el timbre debido a tu raza,
fueron héroes de ella a la par.
III
Cinco acciones campales libraron:
tres de gloria, las otras de duelo;
y en todas le cupo a tu suelo
el renombre, la fama, el honor.
Jamás quiso rendirse tu plaza
al feroz español, al canario,
ni al de América, vil mercenario
que, sirviéndole al rey, fue traidor.
IV
De tus propias cenizas alzada,
como el fénix tornaste a la vida:
y ya puedes del lampo atraído,
a más altos destinos volar.
Alas tienes: las armas guerreras
vuelve un hacha, un arado, una sierra,
y veras que tus hijos la tierra
pan les brinda, ventura y hogar.
Letra: Idelfonso Núñez
Música: Carlos Mohle
Música: Carlos Mohle
Comentarios
Publicar un comentario