Sucre
SUCRE
El estado Sucre esta ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el golfo de Paria y al poniente (Oeste) con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde al epónimo héroe de la independencia el Mariscal Antonio José de Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná, que es la capital el estado.
Superficie:
11.800 km2
1,28 % del territorio nacional.
1,28 % del territorio nacional.
Población(2007):
960.610 habitantes
Principales Ciudades
Geografía
El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste es la de Araya,
dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los
golfos de Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de
la cordillera Oriental, son las de Cerro Negro, Peonía, Majagual y
Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su punto culminante el
pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.
El clima del estado es mayormente tropical, pues casi
toda la población habita en o cerca de las costas. La vegetación,
asimismo, varía de acuerdo a la altitud y regímenes de lluvia, siendo
xerófila en la península de Araya y también en la costa oeste; selvas
nubladas en las partes altas de la cordillera; manglares en las costas y
caños; y hermosos cocotales en la costa norte de la carretera que une a
Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es una de las vías más
bellas de Venezuela.
Hidrografía
Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son:
Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de
Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81 km. y que pasa por la
ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe.
En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los
principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km.
de longitud. De menor importancia, pero también de la misma cuenca son
el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar.
En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y Cumaná.
Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan
deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que el Irapa, Aruca,
Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.
Actividades Económicas
Es el principal productor pesquero del país,
efectivamente, casi el 50% de la producción nacional le corresponde a
este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria
elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel,
lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi
la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.
La agricultura no es muy importante, sin embargo es el
principal productor de mapuey y aguacate del país, también es importante
en la producción de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame,
cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea en
cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de
competir en calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro
Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la
explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser
tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de
apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en
la región. A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la
elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc.
También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres
navales.
Turismo
No sería aventurado decir que el estado Sucre tiene las
más bellas playas de Venezuela, solamente, algunas playas de Aragua y
Falcón pueden competir con las de este estado oriental del país. Además,
es necesario sumar a esto, la cordialidad de su gente y la cantidad de
festividades que a través del año, como el carnaval en Carúpano, las
fiestas populares y folklórica de Mare-Mare, los tambores de San Juan,
etc.etc.
También los Parques Nacionales del estado, son dignos
de visitarlos, como el de Mochima, el de la Península de Paria y el de
Turuépano. En Cumaná, se debe visitar las iglesias Catedral y de Santa
Inés; la casa natal del Mariscal de Sucre y del recordado poeta, autor
de Angelitos Negros, Andrés Eloy Blanco., sus museos y calles
coloniales, sus Parques Guaiquerí y Ayacucho, en las márgenes del río
Manzanares.
Himno del estado Sucre
Coro
¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!
Letra : Ramón David León
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Comentarios
Publicar un comentario