Ceuta

Ceuta es una ciudad autónoma española, situada en la península Tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en la desembocadura oriental del mismo. A su vez, Ceuta contiene una pequeña península conocida como Almina.

Está rodeada por el norte, este y sur por el mar Mediterráneo. Al oeste y suroeste limita con una zona neutral que la separa de Marruecos, concretamente de las prefecturas de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán.


 A 1 de enero de 2016, la población de Ceuta es de 84.519 habitantes2 y la densidad de 4568,59 hab/km². Su territorio ocupa 19 km²,3 donde conviven principalmente ciudadanos de cultura cristiana y musulmanes, aunque también existe una población de judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho.

Gracias a su situación estratégica, el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del Estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la escasez de agua, energía y materias primas, tanto el sector primario, con excepción de la pesca, como el secundario, tienen un escaso peso en la economía. Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido debido a la carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio.
La ciudad de Ceuta se constituyó como ciudad autónoma en 1995, a pesar de que la Constitución española de 1978 reconoce su derecho a constituirse en Comunidad Autónoma en su Disposición Transitoria Quinta. No obstante, a nivel de educación superior, aún depende de la Universidad de Granada, judicialmente está adscrita a la demarcación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, con sede en Granada y eclesiásticamente se encuadra dentro de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Habitualmente los medios de comunicación suelen referirse tanto Ceuta como a Melilla, como enclaves españoles en el norte de África. Sin embargo, es una designación errónea, puesto que tienen fachada marítima, aguas territoriales, y como reconoce el derecho internacional, salida al mar internacional. Se les podría denominar enclaves imperfectos o enclaves marítimos.

Desde otra perspectiva son territorios fragmentados o territorios sueltos respecto al núcleo central de país, en este caso la España peninsular. En castellano no existe un término para referirse a esta realidad concreta, pero en inglés sí; es peni-enclave5 que significa literalmente casi un enclave, del mismo modo que península significa etimológicamente casi una isla.

El territorio de Ceuta a veces es denominado como península ceutí.6 La situación geográfica de Ceuta es equivalente a la del óblast de Kaliningrado en Rusia, la Tracia oriental en Turquía o a la Guayana Francesa en América del Sur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes