Cojedes
El Estado Cojedes es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Carlos. Este estado tiene una superficie de 14.800 km² y en 2007 una población estimada de 300.300 habitantes. Se ubica en el llano venezolano, aunque una parte de este es parte de la región costa-montaña.
:
Fundado en 27 de junio de 1855
El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al norte con los estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al sur con el estado Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San Carlos.
Superficie:
14.800 km2
1.6% del territorio nacional
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
318.277
1,09% Principales Ciudades
San Carlos con 66.000 habitantes. Tinaquillo 63.000, Tinaco 25.000, El Pao, El Baúl.
Geografía
La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera central.
En
el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto más alto es el
cerro azul de Tucuragua con 1780 metros. En el centro existen unas
lomas alargadas de poca altura denominadas galeras. El macizo de El
Baúl es como una isla en medio de los llanos, formada por relieves de
origen muy antiguo. También se cuenta con llanos altos en donde están
las principales ciudades y se cultiva el arroz y el maíz y llanos bajos
más al sur. La vegetación es principalmente de sabana, pero hay amplias selvas de galería. En el norte se consiguen bosques tropófilos.
Actividades Económicas
Cojedes es un estado primordialmente ganadero y agrícola. Los productos más importantes son: Arroz, ñame, sorgo y tabaco.
Hay algunos yacimientos de granito en El Baúl.
En el norte, gracias a la carretera de los llanos hay una importante actividad comercial en San Carlos y Tinaquillo
Himno del estado Cojedes
Coro
En las pampas que surca el Cojedes y fecundan los rayos del sol ¡Paz y leyes proclama el llanero Libertad y Derechos y Honor!
I
¡Defendamos la Patria gloriosa que Bolívar el grande fundó! ¡Invencible será nuestro empuje si nos brinda su fuerza la unión !
Letra:Mauricio Pérez Lazo
Música: Miguel Ángel Granados |
El traje típico regional es el liquiliqui, que
deriva del antiguo garasi, prenda usada con frecuencia por nuestros
antepasados y que ha evolucionado hasta convertirse en nuestro famoso
liquiliqui.El calzado típico tanto nacional como regional es la
alpargata que deriva de las famosas cotizas usadas por las esclavas por
su comodidad. En las mujeres se hizo típico el uso de faldas
estampadas con flores y cotas que llevaban con salero y donaire, el
sombrero típico es el de cogollo pero no se descarta el de ala ancha
caracterizado como el famoso pelo de guama.
COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS REGIONALES.
Platos Regionales: La carne asada y el casabe, la
arepa pero si actualmente se dirige por la carretera entre Tinaquillo y
Tinaco se pueden apreciar la variedad de establecimientos donde el
plato principal es el cochino frito y asado, morcilla, chorizo,
chicharrón, la cachapa con queso de mano, y la hallaquita envuelta en
hojas de maíz frita.Postres Regionales: Pan de horno, jalea de mango,
arroz con leche, dulce de leche, buñuelos, y ruscanoLa bebida regional:
El Guarapo de Caña, y la chicha.
"La música característica de Cojedes el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. También destacan típicas tonadas de ordeño que se acompañan con golpe y corrido".
"La música característica de Cojedes el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. También destacan típicas tonadas de ordeño que se acompañan con golpe y corrido".
Otras manifestaciones folclóricas son:
San Pascual Bailón Se
celebra del 12 al 13 de Octubre en los pueblos de Libertad y el
Amparo. Se hace por promesa cristiana y lo realizan siete parejas
mixtas de niños, los cuales llevan velas encendidas y son dirigidas por
un adulto que marcha delante del grupo con una imagen de San Pascual.
Todos bailan con pasos menudos, avanzan hasta formar un circulo en
medio del cual quedan los músicos. Al final los adultos con figuras de
joropo y música de galerón.
Locos y Locainas Es
una danza que se baila el 28 de Diciembre, días de los Santos
Inocentes, que tiene como fin el repudio a la acción de Herodes de
matar a los niños menores de un año de edad, con pitos, mascaras y gran
algarabía Los danzantes celebran este acto religioso.
Diablos Danzantes Se
celebra en el pueblo de Tinaquillo. Comienza en la hilera de los
diablos al son de una especie de pasacalle. Después de haber hecho un
recorrido por las calles de la población se detienen de dos en dos para
ejecutar la suerte de varios giros y figuras hasta que todo el grupo
interviene, al finalizar tejen y destejen un palo al son de las
maracas. Se viste con un mono rojo y una capa negra que les llega hasta
la cintura además, de la careta.
Peleas de Gallo Se
efectúan en un pequeño anfiteatro circular, rústicos por lo general,
techo de palma o zinc. Se apuesta por los gallos y se da al comienzo al
pesaje de los gallos y al control de las espuelas, un juez de pelea
toma decisiones según las reglas establecidas.
Toros Coleados Es
un pasatiempo y deporte nacional común de los fines de semanas y días
festivos. El escenario es una manga de 100 o más metros por unos 10
metros de ancho, cerrada por una cerca. Los jinetes disputan por
agarrar la cola del toro con la finalidad de tumbarlo o colearlo.
Comentarios
Publicar un comentario