Álava
Álava (en euskera, Araba; oficialmente Araba/Álava) es una provincia y territorio histórico de España, situada en la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital es Vitoria, que también es sede de las instituciones del gobierno autonómico.
Tiene una superficie de 3.037 km² (según el INE), siendo la más extensa de las tres provincias vascas. En 2016 contaba con una población de 324 126 habitantes (INE), ocupando el puesto 41 entre las provincias españolas y el último lugar entre las de la comunidad autónoma.
Álava fue habitada en la época prerromana por autrigones, caristios, várdulos y berones. A la época romana se adscriben los importantes yacimientos encontrados tanto en la parte más septentrional (Aloria) como en la central (Iruña-Veleia, Arkaia, San Román) —por la que transita la calzada Ab Asturica Burdigalam (de Astorga a Burdeos)— y en la meridional (Campezo). La primera referencia escrita a este nombre aparece en el sg IX, en la crónica de Sebastián, de tiempos del monarca astur-leonés Alfonso III.
Su nombre en euskera, en opinión del fallecido lingüista alavés Henrike Knörr procede del euskera alaba, derivado de lau, 'llanura', más el artículo, tal y como recoge la propia web de la Diputación Foral. Otras teorías defienden el origen romance de Álava vinculado con el topónimo "Alba". Algunas otras propuestas apuntan a que su origen tiene que ver con el patronímico "Guevara", subrayando que algunas fuentes árabes se refieren a la Llanada como Al-guebala, aunque los cronistas árabes suelen utilizar mayoritariamente la expresión Alaba wa-l-Qila “Álava y los castillos”, probablemente entendiendo a Álava no como la provincia actual, sino solo la llanada. En euskera también ha sido denominada como Araba-herria o Alaba-herria (forma utilizada por Axular).
Tiene una superficie de 3.037 km² (según el INE), siendo la más extensa de las tres provincias vascas. En 2016 contaba con una población de 324 126 habitantes (INE), ocupando el puesto 41 entre las provincias españolas y el último lugar entre las de la comunidad autónoma.
Álava / Araba
A pesar de que ambas formas son eusquéricas, de acuerdo con la legislación autonómica del País Vasco, la denominación oficial de Álava, como territorio histórico, es bilingüe:- Araba es la denominación oficial en euskera.
- Álava es la denominación oficial en castellano.
Álava fue habitada en la época prerromana por autrigones, caristios, várdulos y berones. A la época romana se adscriben los importantes yacimientos encontrados tanto en la parte más septentrional (Aloria) como en la central (Iruña-Veleia, Arkaia, San Román) —por la que transita la calzada Ab Asturica Burdigalam (de Astorga a Burdeos)— y en la meridional (Campezo). La primera referencia escrita a este nombre aparece en el sg IX, en la crónica de Sebastián, de tiempos del monarca astur-leonés Alfonso III.
Su nombre en euskera, en opinión del fallecido lingüista alavés Henrike Knörr procede del euskera alaba, derivado de lau, 'llanura', más el artículo, tal y como recoge la propia web de la Diputación Foral. Otras teorías defienden el origen romance de Álava vinculado con el topónimo "Alba". Algunas otras propuestas apuntan a que su origen tiene que ver con el patronímico "Guevara", subrayando que algunas fuentes árabes se refieren a la Llanada como Al-guebala, aunque los cronistas árabes suelen utilizar mayoritariamente la expresión Alaba wa-l-Qila “Álava y los castillos”, probablemente entendiendo a Álava no como la provincia actual, sino solo la llanada. En euskera también ha sido denominada como Araba-herria o Alaba-herria (forma utilizada por Axular).
Comentarios
Publicar un comentario