La Coruña

La Coruña (en gallego y oficialmente, A Coruña) es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la comunidad autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima.

Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).

El municipio de La Coruña tiene una población de 243 978 habitantes (INE 2016), el segundo de Galicia después de Vigo. No obstante, la ciudad, con 215 227 habitantes, constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia.5 6 Alrededor de la ciudad se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, forma una conurbación de 655 251 habitantes que aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia.

Su densidad de población es la mayor de Galicia y de las más altas de España (6471,32 hab/km²), ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km². Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteixo, uno de los más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de La Coruña y la refinería de petróleo de Repsol en La Coruña. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.

Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la Real Academia Gallega7 desde su fundación. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.



El municipio limita al norte con el océano Atlántico, al este con la ría de La Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el municipio de Culleredo y al oeste con el de Arteijo.

Origen

Hay muchas teorías al respecto, que proponen étimos indoeuropeos, celtas o latinos:
  • Varias señalan un origen romano. Por un lado la posible evolución desde el latín acrunia = Península, que pasaría como falso artículo a Crunia > la Crunia. Proceso similar a Agrela (diminutivo de Agra = tierra de cultivo) > a Grela. En tiempos de Fernando II de León (siglo XII) aparece documentado el topónimo Crunia; en escritos en gallego de mediado del siglo XIII ya se recogen las formas áá Crunia y da Crunia o da Cruna (1257);10 en un escrito de 1262 aparece en un escrito La Crunia.11 Los nombres Curunia, Crunnia y Crunna son frecuentes en el medievo.
  • Otro posible origen latino es corona: lugar alto, con numerosas variantes en gallego: curuto, curota, corote, coroa. Hay correspondencias toponímicas europeas, en inglés, sueco, checo, etc.
  • Para otros (véase Caridad Arias), «Coruña se basa en el nombre de corono o Cronos, que también se dijo Acorán, Gron, Goron, Gronwy en galés, etc. Hay que recordar que las Columnas de Hércules fueron también llamadas Columnas de Crono. Estos nombres se refieren a la divinidad celeste suprema que los griegos llamaron Crono, palabra cuyo radical contiene la idea de ‘el alto’, ‘el elevado’, ‘la montaña’, de donde proceden los nombres de Acre, Accra, y la acrópolis, las ciudades en lo alto».
  • La forma celta del nombre Cronos es cruinne, antigua divinidad suprema, equivalente al Saturno romano. Dada la tendencia celta a la anticipación de la "i" desinencial, este nombre equivale a *Crunni, y puede ser la forma gaélica más inmediata del epónimo de Cruni o Cruña.
  • Un topónimo de raíz celta es clunia, que pudo derivar a Crunnia, Cruña, Curuña y Coruña. Una localidad con nombre similar, Coruña del Conde (Burgos), era Clunia Sulpicia. En Portugal hay un lugar llamado Quinta da Corunha cuyo origen parece ser el de una familia de la Coruña gallega.
  • Otra vía supone una derivación del topónimo Coruña desde Cornia atribuyéndolo a cuerno geográfico, como la región británica de Cornualles, que tiene esa forma, procede del término kerne (Kernyw en celta), muy similar al nombre del dios Kernunos. Autores griegos (Escílax, Diodoro Sículo...) hablaron, además, de una isla o península (nêsos) en la costa atlántica de África denominada igualmente Kerne. La palabra cuerno (latín cornus) se dice keras en griego, con la misma raíz ker- que el topónimo 'Kerne'.
  • Una extendida teoría apunta a la raíz prerromana Cor- (también Car-) con el significado ‘roca, dureza, piedra junto al mar’. Varias palabras célticas y mediterráneas sugieren la raíz indoeuropea. La coincidencia de topónimos en la zona sirve de referente a los defensores de esa versión: Corcubión, Corme, Cariño, Carnota, Corrubedo
    , etc.
Panorámica de la ciudad desde el monte de San Pedro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes