Navarra
Navarra (en euskera, Nafarroa) es una comunidad foral española situada en el norte de la península ibérica. Limita al norte con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, al este y sureste con Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). El municipio de Petilla de Aragón constituye un exclave rodeado totalmente por territorio zaragozano. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento —la Baja Navarra forma parte de Francia—.
Está compuesta por 272 municipios y cuenta con una población de 636 142 habitantes (2015),5 de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona; en euskera, Iruñea (195 650 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (328 511 habitantes).
La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en la obra Vita Karoli Magni escrita por Eginardo, donde se describen las intrusiones del rey franco Carlomagno hasta el río Ebro. Se cree que el topónimo Navarra podría derivar del vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de tierra llana rodeada por montañas, perfectamente aplicable a Pamplona y su entorno.
Navarra se divide a efectos geográficos en tres comarcas diferenciadas por la geografía de la zona. Esta división comarcal de Alfredo Floristán Samanes y Salvador Mensua sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia.
En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera solo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence específica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 81,9 % de la población, el euskera del 5,7 %, el 3,8 % tiene ambas lenguas como maternas y el 6,1 % tiene otra lengua como lengua materna. El número de personas que conocen el euskera está aumentando en Navarra. En 2011 un 13,6% de la población navarra se considera vascohablante y otro 14,5% casi vascohablante.
Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarroaragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI. También, minoritariamente, el occitano, francés, hebreo y árabe.
Está compuesta por 272 municipios y cuenta con una población de 636 142 habitantes (2015),5 de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona; en euskera, Iruñea (195 650 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (328 511 habitantes).
La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en la obra Vita Karoli Magni escrita por Eginardo, donde se describen las intrusiones del rey franco Carlomagno hasta el río Ebro. Se cree que el topónimo Navarra podría derivar del vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de tierra llana rodeada por montañas, perfectamente aplicable a Pamplona y su entorno.
Navarra se divide a efectos geográficos en tres comarcas diferenciadas por la geografía de la zona. Esta división comarcal de Alfredo Floristán Samanes y Salvador Mensua sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia.
- La Ribera de Navarra, que a su vez suele dividirse en las zonas oriental y occidental, cuyos núcleos más destacados de población son Tudela y Corella. Está situada al sur de la comunidad. El clima es Mediterráneo Continental, es árida y seca. Su vegetación es pobre perenne y xerófila. El límite entre la zona Media y la Ribera es difícil de trazar. Su comienzo lo muestran la abundancia de rocas yesíferas, los amplios regadíos y los grandes pueblos. La Ribera se divide en dos partes. La Ribera Tudelana u Oriental y la Ribera Estellesa u Occidental.
- La Zona media. Está formada por somontanos, valles y piedemontes; está separada de la montaña por las sierras de Urbasa, Andía, el Perdón, Alaiz, Izco y Leyre. Tiene mayor altitud que la Ribera. Está dividida en dos partes por el río Arga, la Occidental o Tierra Estella y la Oriental.
En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera solo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence específica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 81,9 % de la población, el euskera del 5,7 %, el 3,8 % tiene ambas lenguas como maternas y el 6,1 % tiene otra lengua como lengua materna. El número de personas que conocen el euskera está aumentando en Navarra. En 2011 un 13,6% de la población navarra se considera vascohablante y otro 14,5% casi vascohablante.
Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarroaragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI. También, minoritariamente, el occitano, francés, hebreo y árabe.
Comentarios
Publicar un comentario