Palencia
Palencia es un municipio español de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión.
Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid y 47 km de Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más próximas entre sí. En 2010 Palencia contaba con 82.169 habitantes1 sobre una extensión de 94,71 km². Por su parte, el alfoz de la ciudad, conformado por 10 municipios, cuenta con más de 20.000 habitantes, que unidos a los de la capital suman más de 102.000 personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.
El nombre de Palencia procede de Pallantia, antiguo poblado ocupado por los vacceos; no debe confundirse con otra ciudad llamada Pallantia, situada en la actual Palenzuela, de origen arévaco.
El topónimo Pallantia (Indoeuropeo *pl̥s-n̥t-y-eh2.) procede de la raíz prerromana palla (gallego: pala, asturiano: palla) que significa "roca" (Indoeuropeo *pl̥s-eh2. Persa: parša, germano: fels, irlandés: all.) mientras que el sufijo "nt" es muy productivo en las lenguas celtas donde sirve para formar derivados. De ahí que Pallantia pueda equivaler a "cerro amesetado" o simplemente “la meseta”.
Su origen sería dudosamente celta debido a la conservación de la /p/ inicial, al igual que ocurre en Lusitano. Sin embargo, presenta desarrollos típicamente célticos, como son la vocalización /an/ < /*n̥/, la conversión del grupo /*ls /> /ll/, y la vocalización del grado cero /al/ < /*l̥/.
La capital se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga. El primero atraviesa la ciudad de norte a sur, y se abre en tres brazos al entrar en la ciudad, formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla, ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos.
El Carrión se vuelve a unir (es el lugar en el que se encuentra el Puente Mayor (del siglo XVI)
para abrirse de nuevo en dos brazos, formando la mayor isla (isla Dos
Aguas) que en su zona norte tiene un gran parque y en la sur posee
diversas instalaciones deportivas y un campo de golf.
El río forma varias pequeñas cascadas y es fuente para un géiser
artificial que adorna el cauce a la altura del Puente Mayor. Al
abandonar la ciudad, el río se vuelve a unir.
La urbe se sitúa en una amplia llanura, con dos cerros en la parte nororiental; en el más cercano al centro de la ciudad se sitúa la colosal imagen del Sagrado Corazón de Jesús de Palencia, el Cristo del Otero, obra del escultor Victorio Macho.
Palencia dispone también de un monte con 1438 ha de robles y encinas a 6 km. de distancia y a 865 msnm., conocido como "Monte el Viejo". El monte, que es uno de los lugares de esparcimiento y ocio para la población, es accesible por una carretera y un carril-bici. La vegetación está formada en la parte más alta y seca por encinas y quejigos y a medida que se desciende en altitud va tornando más verde, a quejigos, robles y chopos. En el monte se halla una cerca de gran tamaño en la que habitan ciervos autóctonos que pueden ser avistados con facilidad por los visitantes. Además de la reserva cinegética, el Monte el Viejo dispone de varias instalaciones: rutas con obstáculos y aparatos para ejercitarse, piscinas municipales, un bar y un restaurante, un refugio y las llamadas Casa Pequeña y Casa Grande; la última es una posada del siglo XVI.
En los alrededores de la ciudad los cultivos salpicados de bosquetes de chopos, robles y encinas son la vegetación más abundante.
El cauce verdadero del canal de Castilla no atraviesa la ciudad, pero un ramal, llamado la Dársena sí se adentra en las afueras del casco. Esta dársena se utilizaba para cargar mercancías, pero con la llegada del ferrocarril cayó en desuso. Actualmente se encuentra rehabilitada para el turismo y a sus orillas, en una de las casas de labor de la misma, se encuentra el Museo del Agua.
El término municipal de Palencia comprende también la localidad de Paredes de Monte.
Palencia, como la mayoría de ciudades castellanas, cuenta con un gran patrimonio histórico-artístico, que atestigua la importancia que tuvo en el pasado. A pesar de contar con importantes monumentos como la Catedral, una de las más grandes de España, el Cristo del Otero que es una de las imágenes de Jesús más grandes del mundo o cinco Monumentos Nacionales y singulares fiestas de gran interés como la Semana Santa o la Romería de Santo Toribio, Palencia no es una ciudad favorita para el turismo y aunque crece año a año el número de turistas lo hace muy lentamente.
La ciudad se sitúa entre las ciudades de España con una mayor superficie ajardinada en relación al número de habitantes que tiene; además, cuenta una extensa red de calles peatonales en el centro, y está considerada como una de las ciudades más sostenibles y limpias de España.
Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid y 47 km de Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más próximas entre sí. En 2010 Palencia contaba con 82.169 habitantes1 sobre una extensión de 94,71 km². Por su parte, el alfoz de la ciudad, conformado por 10 municipios, cuenta con más de 20.000 habitantes, que unidos a los de la capital suman más de 102.000 personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.
El nombre de Palencia procede de Pallantia, antiguo poblado ocupado por los vacceos; no debe confundirse con otra ciudad llamada Pallantia, situada en la actual Palenzuela, de origen arévaco.
El topónimo Pallantia (Indoeuropeo *pl̥s-n̥t-y-eh2.) procede de la raíz prerromana palla (gallego: pala, asturiano: palla) que significa "roca" (Indoeuropeo *pl̥s-eh2. Persa: parša, germano: fels, irlandés: all.) mientras que el sufijo "nt" es muy productivo en las lenguas celtas donde sirve para formar derivados. De ahí que Pallantia pueda equivaler a "cerro amesetado" o simplemente “la meseta”.
Su origen sería dudosamente celta debido a la conservación de la /p/ inicial, al igual que ocurre en Lusitano. Sin embargo, presenta desarrollos típicamente célticos, como son la vocalización /an/ < /*n̥/, la conversión del grupo /*ls /> /ll/, y la vocalización del grado cero /al/ < /*l̥/.
La capital se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga. El primero atraviesa la ciudad de norte a sur, y se abre en tres brazos al entrar en la ciudad, formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla, ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos.
La urbe se sitúa en una amplia llanura, con dos cerros en la parte nororiental; en el más cercano al centro de la ciudad se sitúa la colosal imagen del Sagrado Corazón de Jesús de Palencia, el Cristo del Otero, obra del escultor Victorio Macho.
Palencia dispone también de un monte con 1438 ha de robles y encinas a 6 km. de distancia y a 865 msnm., conocido como "Monte el Viejo". El monte, que es uno de los lugares de esparcimiento y ocio para la población, es accesible por una carretera y un carril-bici. La vegetación está formada en la parte más alta y seca por encinas y quejigos y a medida que se desciende en altitud va tornando más verde, a quejigos, robles y chopos. En el monte se halla una cerca de gran tamaño en la que habitan ciervos autóctonos que pueden ser avistados con facilidad por los visitantes. Además de la reserva cinegética, el Monte el Viejo dispone de varias instalaciones: rutas con obstáculos y aparatos para ejercitarse, piscinas municipales, un bar y un restaurante, un refugio y las llamadas Casa Pequeña y Casa Grande; la última es una posada del siglo XVI.
En los alrededores de la ciudad los cultivos salpicados de bosquetes de chopos, robles y encinas son la vegetación más abundante.
El cauce verdadero del canal de Castilla no atraviesa la ciudad, pero un ramal, llamado la Dársena sí se adentra en las afueras del casco. Esta dársena se utilizaba para cargar mercancías, pero con la llegada del ferrocarril cayó en desuso. Actualmente se encuentra rehabilitada para el turismo y a sus orillas, en una de las casas de labor de la misma, se encuentra el Museo del Agua.
El término municipal de Palencia comprende también la localidad de Paredes de Monte.
Palencia, como la mayoría de ciudades castellanas, cuenta con un gran patrimonio histórico-artístico, que atestigua la importancia que tuvo en el pasado. A pesar de contar con importantes monumentos como la Catedral, una de las más grandes de España, el Cristo del Otero que es una de las imágenes de Jesús más grandes del mundo o cinco Monumentos Nacionales y singulares fiestas de gran interés como la Semana Santa o la Romería de Santo Toribio, Palencia no es una ciudad favorita para el turismo y aunque crece año a año el número de turistas lo hace muy lentamente.
La ciudad se sitúa entre las ciudades de España con una mayor superficie ajardinada en relación al número de habitantes que tiene; además, cuenta una extensa red de calles peatonales en el centro, y está considerada como una de las ciudades más sostenibles y limpias de España.
Comentarios
Publicar un comentario