Valladolid
Valladolid es un municipio y una ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y la Junta de la comunidad autónoma de Castilla y León Cuenta, según los datos del INE de 2015, con 303 905 habitantes, siendo el 13.er municipio más poblado de España y el primero de todo el noroeste español. Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por 23 municipios, es la 20.ª de España, con una población de 414 281 habitantes (INE 2013).Tiene un área de influencia socio-económica directa de más de 600.000 personas, distando solamente 39 km a Palencia y otros municipios importantes.
Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial (elevada a rango de Catedral en 1595), Universidad, Real Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda.
Carlos I hizo de Valladolid capital política y fue posteriormente, entre 1601 y 1606, capital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un período de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid. En 1854, se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española. Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores.
En Valladolid, San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria, reina de Francia, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del mundo y murió Colón. En la ciudad castellana Cervantes terminó de escribir El Quijote y también escribió Quevedo. Además establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.
Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José Zorrilla, Colón y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada año se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR), Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).
Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo logístico en el Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización como polo industrial de Castilla y León.
Sobre el origen del nombre hay varias teorías pero poco evidencia. Una teoría afirma que en la época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد, que significa "puebla de Walid" en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba el Imperio islámico en el momento de la conquista árabe. Relacionadas con esta, existen también las etimologías Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un árabe que supuestamente poseía la ciudad;. Otro posible origen pudiera ser Vallis olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría, más aceptada que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el río Pisuerga y el río Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, se extendía por varios ramales. Otra teoría, y esta más probable, es por el gentilicio vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la Edad Media era llamada Vallisoletum.
También existe la teoría de Valladolid como contracción de valle de lid, lugar, por su llanura, donde se reunían los clanes y tribus prerromanos para sus enfrentamientos armados.
El historiador Ángel Montenegro Duque sostiene que bien podría ser la "Tola" del itinerario de Antonino de Ptolomeo, y apunta al origen céltico del topónimo, por la raíz "tollo" (lugar de aguas).13 Pero, siendo un poblado de los vacceos,
"Vaccea tollit" (Solevantado de los Vacceos, o lugar elevado de los
vacceos) parece un nombre más probable que "valle tollitum", dado que
"Tolitum" evoluciona a "Toledo". El origen latino de Valladolid sería
así un caso de "falsos amigos" entre "Tollo" y "Tollere". "Vaccea
Tollit" parece el origen etimológico de "Vallatolit" (siglo XI), que
fonéticamente evolucionó de forma natural a "Valladolid" .
Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial (elevada a rango de Catedral en 1595), Universidad, Real Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda.
Carlos I hizo de Valladolid capital política y fue posteriormente, entre 1601 y 1606, capital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un período de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid. En 1854, se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española. Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores.
En Valladolid, San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria, reina de Francia, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del mundo y murió Colón. En la ciudad castellana Cervantes terminó de escribir El Quijote y también escribió Quevedo. Además establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.
Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José Zorrilla, Colón y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada año se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR), Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).
Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo logístico en el Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización como polo industrial de Castilla y León.
Sobre el origen del nombre hay varias teorías pero poco evidencia. Una teoría afirma que en la época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد, que significa "puebla de Walid" en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba el Imperio islámico en el momento de la conquista árabe. Relacionadas con esta, existen también las etimologías Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un árabe que supuestamente poseía la ciudad;. Otro posible origen pudiera ser Vallis olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría, más aceptada que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el río Pisuerga y el río Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, se extendía por varios ramales. Otra teoría, y esta más probable, es por el gentilicio vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la Edad Media era llamada Vallisoletum.
También existe la teoría de Valladolid como contracción de valle de lid, lugar, por su llanura, donde se reunían los clanes y tribus prerromanos para sus enfrentamientos armados.
Comentarios
Publicar un comentario