Paysandú
Paysandú es una de las ciudades más importantes del Uruguay. Es la capital del departamento homónimo con 76 429 habitantes. Ubicada sobre la margen este del río Uruguay, dista 368 km de la capital del país, Montevideo y es fronteriza con las ciudades argentinas de Colón y Concepción del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, con las cuales se conecta a través del puente internacional «General Artigas».
Posee una rica historia ya que el poblado que le da origen data de los inicios de la colonización española. Su denominación deriva de Paso del Sandú y de la isla de Ypauzandó (hoy isla Caridad) como lugar de paso de ganado. Según la tradición, su fundador Pay Sandú sería un fraile jesuita supuestamente nacido en Buenos Aires, y que habría fundado una reducción con doce familias aborígenes procedentes de las Misiones jesuíticas en el año 1772, prácticamente en el lugar en que desarrolló la actual ciudad.
Pero esta tradición ha sido cuestionada: en 1919, P. Baldomero Vidal inició una investigación en los diversos archivos eclesiásticos que no encontró rastros de la existencia, que había sido siempre presumida y no probada, del "P. Sandú". En los años siguientes, en cambio, encontró menciones del nombre de Paysandú en documentos más antiguos que 1772:
Un trabajo del P. Carlos Leonhardt S.J. en 1927 que reproducía
palabras del P. Bernardo Nusdorffer S.J. (sacerdote de las misiones
orientales, nacido el 17 de agosto de 1686 en la ciudad de Platting,
Baviera), donde se da cuenta de haberse reunido los españoles “en el
paraje de una isla del Uruguay, llamada Y Paúçandó”.
Descomponiendo la palabra "Y" (río); "paú" (isla); "çandó" (no
continuado, interpolado), Leonhardt la tradujo por "isla interpolada en
el río".Posee una rica historia ya que el poblado que le da origen data de los inicios de la colonización española. Su denominación deriva de Paso del Sandú y de la isla de Ypauzandó (hoy isla Caridad) como lugar de paso de ganado. Según la tradición, su fundador Pay Sandú sería un fraile jesuita supuestamente nacido en Buenos Aires, y que habría fundado una reducción con doce familias aborígenes procedentes de las Misiones jesuíticas en el año 1772, prácticamente en el lugar en que desarrolló la actual ciudad.
Pero esta tradición ha sido cuestionada: en 1919, P. Baldomero Vidal inició una investigación en los diversos archivos eclesiásticos que no encontró rastros de la existencia, que había sido siempre presumida y no probada, del "P. Sandú". En los años siguientes, en cambio, encontró menciones del nombre de Paysandú en documentos más antiguos que 1772:
Un mapa dibujado en 1749 por el sacerdote jesuita misionero José Quiroga, que actualmente se conserva en el Museo del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en el que el nome Paisandú aparece en el mismo lugar que ocupa hoy la ciudad, próximo al grado 32 de latitud.
Una representación hecha por las Compañías de Corrientes al Maestre de Campo José de Andonaegui, en agosto de 1754, donde es mencionado el "Paso de Paisandú".
El poblado se transformó en un asentamiento con puerto y saladero para fabricar tasajo y acopiar cueros. En 1805 se crea la Parroquia de Paysandú, lo que significa de hecho el conocimiento de la villa. En 1810 se le encarga a Benito Chain la planificación y el delineamiento del Pueblo de Paysandú.
La resistencia y el valor que presentaron los sitiados frente a los invasores, a pesar de la disparidad de fuerzas, le mereció el apodo de «Heroica Paysandú» o la «Heroica», apodo que tiene su origen en estrofas del payador argentino Gabino Ezeiza (1889):
Fue sitiada por los portugueses y brasileños en tres oportunidades y es famosa por la heroica defensa que hicieron sus habitantes en 1864, bajo el mando del general nacional Leandro Gómez, al hacer frente al sitio de las tropas del general colorado Venancio Flores y sus aliados brasileños.
La resistencia y el valor que presentaron los sitiados frente a los invasores, a pesar de la disparidad de fuerzas, le mereció el apodo de «Heroica Paysandú» o la «Heroica», apodo que tiene su origen en estrofas del payador argentino Gabino Ezeiza (1889):
Comentarios
Publicar un comentario