Río Grande del Norte

Río Grande del Norte (en portugués: Rio Grande do Norte) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa del Brasil. Su capital es Natal. Está ubicado en la región nordeste. Limita al norte y al este con el océano Atlántico, al sur con el Paraíba y al oeste con Ceará. Con 52 800 km² es el quinto estado menos extenso —por delante de Espírito Santo, Río de Janeiro, Alagoas y Sergipe, el menos extenso— y con 65 hab/km² es el noveno más densamente poblado, por detrás de Río de Janeiro, São Paulo, Alagoas, Sergipe, Pernambuco, Espírito Santo, Santa Catarina y Paraíba.
El gentilicio es potiguar. Las ciudades más pobladas son: Natal, Mossoró, Parnamirim y São Gonçalo do Amarante. Más del 80% del territorio presenta una altitud menor a los 300 metros. Los principales ríos del estado son los siguientes: Mossoró, Apodi, Assu, Piranhas, Potengi, Trairi, Jundiaí, Jacu, Seridó y Curimataú.

Por su localización geográfica y condiciones climatológicas, este estado es pieza importante en el Programa Espacial Brasileño, que construyó el primero de sus dos centros de lanzamiento cerca de la ciudad de Natal en 1965, el CLBI, que ha efectuado más de dos mil lanzamientos de cohetes, principalmente de investigación meteorológica.
El estado también es conocido por sus playas, su belleza natural y por su localización geográfica (es el más cercano a Europa), y tiene el más alto IDH de la región nordeste.

Río Grande del Norte (en portugués: Rio Grande do Norte) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa del Brasil. Su capital es Natal. Está ubicado en la región nordeste. Limita al norte y al este con el océano Atlántico, al sur con el Paraíba y al oeste con Ceará. Con 52 800 km² es el quinto estado menos extenso —por delante de Espírito Santo, Río de Janeiro, Alagoas y Sergipe, el menos extenso— y con 65 hab/km² es el noveno más densamente poblado, por detrás de Río de Janeiro, São Paulo, Alagoas, Sergipe, Pernambuco, Espírito Santo, Santa Catarina y Paraíba.​
El gentilicio es potiguar. Las ciudades más pobladas son: Natal, Mossoró, Parnamirim y São Gonçalo do Amarante. Más del 80% del territorio presenta una altitud menor a los 300 metros. Los principales ríos del estado son los siguientes: Mossoró, Apodi, Assu, Piranhas, Potengi, Trairi, Jundiaí, Jacu, Seridó y Curimataú.

Por su localización geográfica y condiciones climatológicas, este estado es pieza importante en el Programa Espacial Brasileño, que construyó el primero de sus dos centros de lanzamiento cerca de la ciudad de Natal en 1965, el CLBI, que ha efectuado más de dos mil lanzamientos de cohetes, principalmente de investigación meteorológica.

El estado también es conocido por sus playas, su belleza natural y por su localización geográfica (es el más cercano a Europa), y tiene el más alto IDH de la región nordeste.


A cobertura vegetal original do Rio Grande do Norte foi bastante destruída desde o início da colonização do Brasil, restando hoje apenas uma espécie de vegetação secundária e de menor porte e ligada ao clima, ao relevo e aos solos. São eles: caatinga (que ocupa a maior parte do estado), cerrado, floresta ciliar de carnaúba, floresta das serras, manguezais, Mata Atlântica e a vegetação das praias e dunas. Devido à ação humana, essa formação vegetal vem sendo cada vez mais destruída, causando desertificação e o enfraquecimento da biodiversidade.


Na fauna do Rio Grande do Norte estão espécies como o aracuá, o beija-flor, a choca-barrada, o concriz, o galo-de-campina, o gato-maracajá-de-manchas-pequenas, o gavião pé-de-serra, os juritis, o macaco guariba, o mocó, a peba, o preá, o sagui-do-nordeste e o tatu-verdadeiro, além de várias outras espécies, como caranguejos, moluscos, ostras e peixes. Na flora estão a amescla, as aroeiras, a gameleira, o jatobá, a maçaranduba, o marmeleiro, o mulungu, as orquídeas, o pau-brasil, o pau-ferro, o pereiro, a peroba, a sapucaia, a sucupira, além de várias espécies de plantas trepadeiras e raras.
Com o objetivo de preservar e conservar a flora, a fauna, os recursos hídricos, as características locais, bem como recuperar ecossistemas degradados, promover o desenvolvimento sustentável, entre outros motivos, foram criadas algumas unidades de conservação no Rio Grande do Norte, dentre áreas de proteção ambiental (APA), parques estaduais e nacionais, reservas de desenvolvimento sustentável, reservas particulares do patrimônio natural (RPPN), entre outras, que juntas possuem uma área de 238 mil metros quadrados, aproximadamente 4,5% do território estadual. Há ainda projetos para a criação de novas unidades de conservação.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes