Lavalleja
Lavalleja es uno de los diecinueve departamentos que componen la República Oriental del Uruguay. Su capital y ciudad más poblada es Minas.
Está localizado en la zona centro-este del país, limitando al norte con Treinta y Tres, al este con Rocha, al sur con Maldonado y al oeste con Canelones y Florida. Cuenta con 58 815 habitantes y una superficie de 10 016 km², teniendo una densidad de población de 5,87 hab/km².
Recibe su nombre en homenaje al Brigadier Gral. Juan Antonio Lavalleja.
Las principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura; también la actividad turística y minera. En esta última se destaca la planta de cemento Artigas, ubicada en las proximidades de la ciudad de Minas, donde en su suelo se explotan calizas, dolomitas y mármoles. Al norte se desarrolla de forma predominante la actividad ganadera y arrocera. Al sur existe un área chacrera y lechera, y existe una zona intermedia donde la actividad forestal se ha expandido considerablemente llegando a 109.226 hectáreas.
Se extraen materiales de construcción y ornamentación como arena, pedregullo y la llamada piedra de construcción y el limo arcilloso con el que se elabora la cerámica roja, además de mármol. Se crían principalmente vacunos y ovinos, además de porcinos y conejos. Se cultiva soja, sorgo, maíz, cebada cervecera, papa, arroz, vid, frutales, destacándose como novedad el arándano y olivo. Existen importantes industrias que producen agua mineral natural, cerveza, finos vinos de exportación, además de molinos arroceros, extracción de calizas y elaboración de cal y cemento Portland entre otros.
Lavalleja figura como uno de los principales destinos turísticos del Uruguay fuera del margen costero. Entre sus principales atractivos turísticos destacan: Villa Serrana, Salto del Penitente, Mina de Oro, Cerro Arequita, Laguna de los Cuervos, Parque de Vacaciones de Funcionarios de UTE ANTEL, Parque Salus, Valle del Hilo de la Vida, Cerro del Verdún, entre otros.
Está localizado en la zona centro-este del país, limitando al norte con Treinta y Tres, al este con Rocha, al sur con Maldonado y al oeste con Canelones y Florida. Cuenta con 58 815 habitantes y una superficie de 10 016 km², teniendo una densidad de población de 5,87 hab/km².
Recibe su nombre en homenaje al Brigadier Gral. Juan Antonio Lavalleja.
Las principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura; también la actividad turística y minera. En esta última se destaca la planta de cemento Artigas, ubicada en las proximidades de la ciudad de Minas, donde en su suelo se explotan calizas, dolomitas y mármoles. Al norte se desarrolla de forma predominante la actividad ganadera y arrocera. Al sur existe un área chacrera y lechera, y existe una zona intermedia donde la actividad forestal se ha expandido considerablemente llegando a 109.226 hectáreas.
Se extraen materiales de construcción y ornamentación como arena, pedregullo y la llamada piedra de construcción y el limo arcilloso con el que se elabora la cerámica roja, además de mármol. Se crían principalmente vacunos y ovinos, además de porcinos y conejos. Se cultiva soja, sorgo, maíz, cebada cervecera, papa, arroz, vid, frutales, destacándose como novedad el arándano y olivo. Existen importantes industrias que producen agua mineral natural, cerveza, finos vinos de exportación, además de molinos arroceros, extracción de calizas y elaboración de cal y cemento Portland entre otros.
El turismo en el departamento de Lavalleja se centra sobre todo en sus atractivos naturales, destacándose el turismo serrano, el cual ofrece sitios de interés que son visitados durante todo el año. La ciudad de Minas es también un importante atractivo, ofreciendo diferentes sitios de interés cultural.
Lavalleja figura como uno de los principales destinos turísticos del Uruguay fuera del margen costero. Entre sus principales atractivos turísticos destacan: Villa Serrana, Salto del Penitente, Mina de Oro, Cerro Arequita, Laguna de los Cuervos, Parque de Vacaciones de Funcionarios de UTE ANTEL, Parque Salus, Valle del Hilo de la Vida, Cerro del Verdún, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario