Catamarca

Catamarca es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Su capital y ciudad más poblada es San Fernando del Valle de Catamarca.

Está ubicada al noroeste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sureste con Córdoba, al sur con La Rioja y al oeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes.

Con 368 000 habitantes en 2010 es la quinta provincia menos poblada —por delante de La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antartida e islas del Atlántico Sur, la menos poblada— y con 3,5 hab/km², la quinta menos densamente poblada, por delante de Río Negro, Chubut, La Pampa y Santa Cruz, la menos densamente poblada.

Fue habitada por la población nativa de la región durante varios milenios hasta la intervención de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVII, y desde entonces ha recibido varios grupos de inmigrantes, especialmente españoles, aunque a diferencia de otras provincias argentinas, estos no han superado a la población originaria; y de la mezcla de ambos grupos surgió la actual población de la provincia, compuesta principalmente por mestizos.

Su economía es una de las más diversificadas del país, ocupándose fundamentalmente de la minería, la industria, el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Se encuentra además en el puesto 11.º de las provincias con desarrollo humano más alto.

La sedentarización de las poblaciones de esta provincia ocurrió en el territorio hace aproximadamente 2000 años antes del presente, tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de Palo Blanco. Precisamente en esa remota época sucedió que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas se produjo un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya estatales, en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de señoríos.

Aproximadamente desde el siglo XI, este territorio estuvo poblado por distintas parcialidades de la etnia de los paziocas (diaguitas), cuyo idioma era el cacán correspondiendo en gran medida a la Cultura Belén. La parcialidad más meridional era la de los capayanes y la del extremo sudoriental era la de los olongastas, mientras que en el sector noroeste (puneño) se encontraban atacameños de idioma cunza. Los pueblos paziocas o «diaguitas» llegaron a fundar pequeñas ciudades como Batungasta y el Shincal (luego durante la invasión inca transformado en uno de los principales cuarteles incaicos de la región).

Durante un breve período (ca. 1460 ~ 1555) los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca al Collasuyu, formando las provincias del Tukma (Tucumán) Chicoana (con capital en territorio de la actual provincia de Salta) y Kire-Kire. La construcción más significativa dejada por los incas en Catamarca es el hoy llamado Pucará de Aconquija, una de las fortalezas más grandes del sur del Tawantinsuyu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes