Mendoza

Mendoza es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Mendoza. Está ubicada al suroeste de la región del Nuevo Cuyo, al oeste del país, limitando al norte con San Juan, al este con el río Desaguadero que la separa de San Luis, al sureste con La Pampa, al sur con Neuquén (parte de su frontera la forma el río Colorado) y al oeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes. Los límites de las provincias de La Pampa, Rio Negro, Mendoza y Neuquen se encuentran en un punto, en la intersección del río Colorado con la traza errónea del meridiano por Oeste de Buenos Aires (68º 15' O).

Con 1 739 000 habs. en 2010 es la cuarta provincia más poblada —por detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe— y con 148 827 km², la séptima más extensa, por detrás de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Córdoba y Salta.

La ciudad de Mendoza fue destruida por el terremoto de 1861, el cual destruyó al Cabildo, la Basílica de San Francisco y unas 2.000 casas y dejó un saldo de entre 6.000 y 10.000 muertos (la población de entonces rondaba alrededor de los 20.000 habitantes). La ciudad se reconstruyó un kilómetro al sudoeste, con un diseño pensado por el agrimensor Julio Balloffet, para minimizar los efectos de un posible temblor y facilitar la evacuación en caso de ser necesario.

En 1871 se fundó el departamento Las Heras. En 1874, por medio de una ley, los departamentos pasaron a ser gobernados por un subdelegado, designado por el gobernador. En 1866 el gobernador Rufino Ortega funda la villa de Malargüe, en tierras bajo control indígena y disputadas por el estado nacional. El 17 de mayo de 1887, cambia su nombre por el de Coronel Luis Beltrán, pero en 1892 fue disuelta e incorporada como distrito del Departamento 25 de Mayo.

Después de la denominada Conquista del Desierto, en 1880 fue incorporado a la administración provincial efectiva el sur de la provincia. En ese año, el Departamento Tunuyán pasó a denominarse Departamento San Carlos, se dividió el Departamento Tupungato en dos, y se denominó Tunuyán a la porción sur y Tupungato a la norte.

En 1884, se separó del Departamento Junín el nuevo Departamento Rivadavia. Además, se creó el Departamento Santa Rosa. El Departamento San Rafael fue establecido en 1903 y el Departamento General Alvear, en 1914. En 1950, finalmente, se crea el Departamento Malargüe, con carácter de tal y jurisdicción propia.

Por la Ley provincial N° 3455 del 4 de noviembre de 1966, la Legislatura provincial aprobó el Acuerdo Interprovincial de Límites con la provincia de San Juan, suscripto el 25 de junio de ese año, por lo que quedó delimitada toda la frontera entre ambas provincias.10​ El límite fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.

La Provincia de Mendoza es uno de los principales centros turísticos de Argentina, tanto nacional como internacional. Como se describió con anterioridad, es una de las principales capitales vitivinícolas del mundo, y atrae numerosos turistas que recorren los circuitos de viñedos y bodegas. Hay sitios de interés histórico, en su mayoría relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, destacándose el Cerro de la Gloria y las rutas sanmartinianas y por lo general la cantidad de turistas es de un 48%.

La Cordillera de los Andes atrae a numerosos turistas, argentinos y extranjeros, interesados en ver los paisajes montañosos, las actividades deportivas como el andinismo, el ráfting o el esquí, o que desean tomar contacto con la nieve. Uno de los parajes turísticos más visitados - tanto por su cercanía, como por su belleza- es el circuito de Paramillos de Uspallata, que por la ruta provincial n° 52 - que nace en el Departamento Las Heras - une la Ciudad de Mendoza con la localidad de Uspallata, recorriendo numerosos lugares de interés histórico, cultural, geológico, panorámico, etc.(Canota, el antiguo Gran Hotel Villavicencio, camino de ascenso "de las 365 curvas", la formación geológica denominada "El Balcón"", la "Cruz de Paramillos", "Bosque de araucarias de Darwin", ruinas de las minas de Paramillos y Cerro Tunduqueral, entre otros). Similar interés despierta el Cañón del Atuel - que recorre la margen del río de igual nombre -, ubicado en el Departamento San Rafael. Otro paraje turístico muy atractivo - conocido internacionalmente - es el Valle de Las Leñas, situado a 400 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en el Departamento Malargüe. Cuenta con 33 pistas de esquí, hoteles de cuatro y cinco estrellas, casino y numerosos servicios. Se realizan trayectos para conocer el cerro Aconcagua y el Cristo Redentor.

En la periferia de la ciudad de Mendoza se encuentra el Parque General San Martín.

También cuenta con numerosos sitios para acampar. A principios de marzo de cada año se festeja la Fiesta Nacional de la Vendimia, donde se elige la Reina Nacional, coronándose en una fiesta de luces, sonidos y fuegos artificiales, con carruajes en las calles principales y fiesta central en el anfiteatro Frank Romeo Day. Durante febrero se realiza en cada Departamento de la provincia la elección de las candidatas departamentales a Reina Nacional con importantes espectáculos en cada ocasión. Por otra parte se desarrollan varias fiestas folclóricas con reconocidos intérpretes musicales, comidas típicas y ventas de productos regionales, como la Fiesta Provincial del Turismo en San Rafael en octubre, Fiesta Nacional de la Tonada en Tunuyán, Rivadavia le canta al país, Fiesta de la Cueca y el Durazno, Fiesta del chivo en Malargüe en enero (verano), en General Alvear se realiza la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas en mayo, Encuentro Nacional de Danza y Canto en enero, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes