Antártica Chilena
XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena, o región de Magallanes y Antártica Chilena, también denominada simplemente región de Magallanes, es una de las quince regiones en que se divide la República de Chile. Su capital y centro urbano con mayor población es Punta Arenas.
Se ubica en el extremo meridional del continente sudamericano, en la parte sur de la Patagonia, limita con la región de Aysén, al este con Argentina, al sur con el polo sur o con el pasaje de Drake, si se trata de los territorios bajo soberanía efectiva y al oeste con el océano Pacífico sur.
Su población es de 164 661 habitantes en 2015, siendo la segunda región menos poblada del país4 (por delante de Aysén) y con una extensión de 132 297 km², es la que cuenta con una mayor superficie territorial.
La región a partir del año 2017 cuenta con un horario propio, llamado "hora de Magallanes"5 el cual mantiene el horario de verano chileno continental (UTC-3) durante todo el año. Está compuesta por cuatro provincias: Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego, y Última Esperanza.
La región de Magallanes y de la Antártica Chilena está compuesta por dos zonas. La zona continental tiene una superficie de 132 297 km² y en ella habita casi la totalidad de la población. Esta zona está separada por el paso Drake del Territorio Chileno Antártico, delimitado por los meridianos 90 º y 53 º de longitud oeste, el paralelo 60 ºS y el Polo Sur, que es considerado oficialmente como el límite meridional del país. Con una superficie de 1 250 257,6 km², el Territorio Antártico es una reclamación realizada por el Gobierno chileno desde 1940 y está subordinada a las disposiciones del Tratado Antártico, quedando suspendida de manera indefinida al igual que las reclamaciones de otros países firmantes.
La región pese a su escasa población es bastante dinámica en lo económico, presentando en los últimos años una diversificación de las actividades económicas así como una consolidación de las actividades históricas.
Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3 000 000 de cabezas de ganado ovino (más del 50% del total nacional) , así como con cerca de 400 000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados europeos y asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores, aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento. La ganadería ha incitado la instalación en los últimos años de numerosas empresas relacionadas al área textil y de la industria alimentaria, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego.
La minería constituye uno de los principales recursos económicos en la región, destacándose el petróleo, gas y carbón. El petróleo fue descubierto en la región en 1945, y consolidó toda una infraestructura principalmente en la región esteparia norte de la provincia de Magallanes y en el norte de Tierra del Fuego, cuyas instalaciones dieron lugar a la formación de nuevos poblados como Cerro Sombrero o Posesión, sin embargo en los últimos años la producción regional de ENAP Magallanes ha declinado, dando paso a la producción únicamente de gas. En cambio, el 2006 fue aprobado el proyecto de extracción y producción de gas desde el Lago Mercedes en la zona sur de Tierra del Fuego, lo que reimpulsa el carácter energético de la región. Asimismo, en torno a la actividad minera se ha creado en la región un inmenso polo petroquímico industrial en la zona de Cabo Negro (30 km al norte de Punta Arenas), donde se han hecho grandes inversiones y se ha formado la más grande Planta de Metanol del mundo. En el mismo ámbito se han reactivado las labores extractivas de carbón en el Seno Otway, debido a la demanda nacional. En la Isla Guarello se extrae piedra caliza.
Se ubica en el extremo meridional del continente sudamericano, en la parte sur de la Patagonia, limita con la región de Aysén, al este con Argentina, al sur con el polo sur o con el pasaje de Drake, si se trata de los territorios bajo soberanía efectiva y al oeste con el océano Pacífico sur.
Su población es de 164 661 habitantes en 2015, siendo la segunda región menos poblada del país4 (por delante de Aysén) y con una extensión de 132 297 km², es la que cuenta con una mayor superficie territorial.
La región a partir del año 2017 cuenta con un horario propio, llamado "hora de Magallanes"5 el cual mantiene el horario de verano chileno continental (UTC-3) durante todo el año. Está compuesta por cuatro provincias: Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego, y Última Esperanza.
La región de Magallanes y de la Antártica Chilena está compuesta por dos zonas. La zona continental tiene una superficie de 132 297 km² y en ella habita casi la totalidad de la población. Esta zona está separada por el paso Drake del Territorio Chileno Antártico, delimitado por los meridianos 90 º y 53 º de longitud oeste, el paralelo 60 ºS y el Polo Sur, que es considerado oficialmente como el límite meridional del país. Con una superficie de 1 250 257,6 km², el Territorio Antártico es una reclamación realizada por el Gobierno chileno desde 1940 y está subordinada a las disposiciones del Tratado Antártico, quedando suspendida de manera indefinida al igual que las reclamaciones de otros países firmantes.
La región pese a su escasa población es bastante dinámica en lo económico, presentando en los últimos años una diversificación de las actividades económicas así como una consolidación de las actividades históricas.
Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3 000 000 de cabezas de ganado ovino (más del 50% del total nacional) , así como con cerca de 400 000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados europeos y asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores, aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento. La ganadería ha incitado la instalación en los últimos años de numerosas empresas relacionadas al área textil y de la industria alimentaria, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego.
La minería constituye uno de los principales recursos económicos en la región, destacándose el petróleo, gas y carbón. El petróleo fue descubierto en la región en 1945, y consolidó toda una infraestructura principalmente en la región esteparia norte de la provincia de Magallanes y en el norte de Tierra del Fuego, cuyas instalaciones dieron lugar a la formación de nuevos poblados como Cerro Sombrero o Posesión, sin embargo en los últimos años la producción regional de ENAP Magallanes ha declinado, dando paso a la producción únicamente de gas. En cambio, el 2006 fue aprobado el proyecto de extracción y producción de gas desde el Lago Mercedes en la zona sur de Tierra del Fuego, lo que reimpulsa el carácter energético de la región. Asimismo, en torno a la actividad minera se ha creado en la región un inmenso polo petroquímico industrial en la zona de Cabo Negro (30 km al norte de Punta Arenas), donde se han hecho grandes inversiones y se ha formado la más grande Planta de Metanol del mundo. En el mismo ámbito se han reactivado las labores extractivas de carbón en el Seno Otway, debido a la demanda nacional. En la Isla Guarello se extrae piedra caliza.
Comentarios
Publicar un comentario