Arica y Parinacota

La XV región de Arica y Parinacota​ o simplemente región de Arica y Parinacota, es una de las quince regiones en que se divide la República de Chile. Su capital es Arica. Ubicada en el extremo norte del país —Norte Grande—, limita al norte con Perú, al este con Bolivia, al sur con la región de Tarapacá y al oeste con el océano Pacífico.

Con 239 126 habs. en 2015 es la tercera región menos poblada del país, —por delante de Magallanes y Aysén, la menos poblada— y con 16 873 km², la cuarta menos extensa, por delante de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana de Santiago, la menos extensa.

Esta región está compuesta por las provincias de Arica y Parinacota; fue creada el 8 de octubre de 2007, segregando su territorio de la antigua región de Tarapacá, al entrar en vigor la Ley 20175.

Debido a su ubicación, es una región de características desérticas. Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales demarcadas claramente. Las llanuras costeras son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Arica, debido a la presencia de la Cordillera de la Costa, que nace en el cerro Camaraca, a 30 km al sur de la Línea de la Concordia. Esta cordillera no tiene grandes alturas pero cae abruptamente al mar.

La Depresión Intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Esta depresión es cortada por quebradas, los únicos cauces hídricos de la región, destacándose Azapa, Lluta, Camarones y Vítor. Entre las quebradas se forman las denominadas pampas. La Cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el Occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran varios volcanes activos que se elevan sobre los 6000 metros de altitud, como el Parinacota, el Pomerape y el Guallatiri.

El altiplano andino, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4000 metros de altitud. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas endorreicas (ríos Caquena, Lauca, Isluga y Cariquima, lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca), lo que produce la existencia de salares como el salar de Surire, y de bofedales.

En ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como las llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos, y flora como la llareta. La altitud genera en muchas personas el llamado mal de altura o puna, debido a la presión atmosférica más baja que la que están acostumbrados.

El clima es notoriamente diferente entre la costa, las pampas y el altiplano. En la costa, se respira un ambiente templado, con abundante humedad y escasas precipitaciones, manteniéndose durante todo el año con temperaturas extremas entre los 15 ºC y 30 ºC dependiendo de la estación, esto con una mínima oscilación térmica diaria. Hay también abundante nubosidad litoral, la cual penetra en las pampas y conforma una espesa niebla conocida en la zona como camanchaca. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 35 ºC de temperatura en el día a los -20 ºC durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano austral (febrero). Este efecto es conocido como invierno altiplánico o alta de Bolivia.

En el sector costero las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas. Hacia el interior, considerando como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes