Beni
Beni, también llamado El Beni, es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es Trinidad.
Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con Brasil, al este con Santa Cruz, al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando.
Con 213 564 km² es el segundo departamento más extenso —por detrás de Santa Cruz—, con 462 081 habs. en 2017, el segundo menos poblado —por delante de Pando— y con 2,0 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Pando.
Beni, también llamado El Beni, es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es Trinidad. Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con Brasil, al este con Santa Cruz, al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando.
Desde antes del 4000 a. C. la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos, liderados por curacas.
Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Moxos una importante civilización precolombina, conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se basaban en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados, visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con distintas funciones.
El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento.
En casos extremos, pero frecuentes (por ejemplo en los años 1992, 2007, 2008 y 2014), esta inundación puede abarcar más de 100 000 km² del departamento.
Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil.
El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente todas las extensas sabanas de unos 150 mil km² de extensión.
El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.
En el área occidental, el bosque de piedemonte andino también es amenazado, aunque en menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención de madera.
Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con Brasil, al este con Santa Cruz, al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando.
Con 213 564 km² es el segundo departamento más extenso —por detrás de Santa Cruz—, con 462 081 habs. en 2017, el segundo menos poblado —por delante de Pando— y con 2,0 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Pando.
Beni, también llamado El Beni, es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es Trinidad. Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con Brasil, al este con Santa Cruz, al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando.
Desde antes del 4000 a. C. la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos, liderados por curacas.
Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Moxos una importante civilización precolombina, conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se basaban en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados, visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con distintas funciones.
El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento.
En casos extremos, pero frecuentes (por ejemplo en los años 1992, 2007, 2008 y 2014), esta inundación puede abarcar más de 100 000 km² del departamento.
Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil.
El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente todas las extensas sabanas de unos 150 mil km² de extensión.
El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.
En el área occidental, el bosque de piedemonte andino también es amenazado, aunque en menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención de madera.
Comentarios
Publicar un comentario