Región de Aysén
La XI región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, también denominada región de Aysén, es una de las quince regiones en que se divide la República de Chile. Su capital es Coyhaique.
Ubicada en la Patagonia chilena, limita al norte con la región de Los Lagos, al este con Argentina, al sur con la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al oeste con el océano Pacífico. Con 108 328 habs. en 2015 es la región menos poblada del país, y con 108 494 km², la tercera más extensa, por detrás de Magallanes y Antofagasta.
Administrativamente, la región está compuesta por las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique, General Carrera, que en total suman 10 comunas. La capital regional y principal ciudad es Coyhaique, mientras Puerto Aysén es la segunda ciudad en importancia.
No existe certeza del origen del nombre «Aysén», utilizado para designar la región desde al menos el siglo XVIII, aunque existen varias propuestas. Una de ellas propone que viene del vocablo huilliche achén o aichirrn, que quiere decir «retorcido» o «desmoronado», característica típica de los fiordos de la zona, mientras otra vendría de una palabra de origen chono que significaría «que se interna más al interior» refiriéndose al fiordo de Aysén visto desde la costa del canal Moraleda.
Otro posible origen, postulado por Kémel Sade, es de una palabra compuesta del idioma gününa küne o aonikenk que se podría traducir como «rocas donde hay agua», aludiendo a las numerosas fuentes de agua en comparación al territorio más oriental donde habitaban estas tribus.
Una de las propuestas más difundidas es que la región tomaría su nombre de las palabras ice end («fin de los hielos» en inglés). Este hecho se atribuiría al capitán del navío HMS Beagle, Robert Fitz Roy, que en su expedición por la costa de la región junto a Charles Darwin habría señalado la zona en sus mapas con estas palabras. Esta teoría ha sido desestimada ante evidencias de escritos del sacerdote José García Alsué, con data de 1766, donde ya se refiere a la región como «Aysén».
En la época de la colonización del territorio, era corriente la pronunciación grave y con artículo definido: el Aisen.
Pese a que la ortografía española tradicional indica el uso del nombre «Aisén» con i, el nombre de la región suele escribirse con ye o y griega. En ambos casos, las palabras se pronuncian con el mismo sonido semivocal para la y/i, ya que el uso de la y corresponde más bien a un arcaísmo de la ortografía utilizada siglos atrás. El uso de ambas grafías es extendido, aunque «Aysén» es preferido localmente.
Tanto el Instituto Geográfico Militar (IGM), encargado de reglamentar la toponimia chilena, como el Instituto Nacional de Estadísticas utilizaron la palabra «Aisén» hasta comienzos del siglo XXI, pero en 2010 el IGM decidió utilizar el nombre «Aysén», al igual que «Coyhaique» en lugar de «Coihaique» para la capital regional, que también presenta esta dualidad gráfica.
En cuanto a la denominación de «General Carlos Ibáñez del Campo», el Decreto Ley N° 1230 de 1975 denominó a la región así porque en 1927, precisamente bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se reconoció legalmente al territorio de Aysén como unidad administrativa y territorial del país.
Ubicada en la Patagonia chilena, limita al norte con la región de Los Lagos, al este con Argentina, al sur con la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al oeste con el océano Pacífico. Con 108 328 habs. en 2015 es la región menos poblada del país, y con 108 494 km², la tercera más extensa, por detrás de Magallanes y Antofagasta.
Administrativamente, la región está compuesta por las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique, General Carrera, que en total suman 10 comunas. La capital regional y principal ciudad es Coyhaique, mientras Puerto Aysén es la segunda ciudad en importancia.
No existe certeza del origen del nombre «Aysén», utilizado para designar la región desde al menos el siglo XVIII, aunque existen varias propuestas. Una de ellas propone que viene del vocablo huilliche achén o aichirrn, que quiere decir «retorcido» o «desmoronado», característica típica de los fiordos de la zona, mientras otra vendría de una palabra de origen chono que significaría «que se interna más al interior» refiriéndose al fiordo de Aysén visto desde la costa del canal Moraleda.
Otro posible origen, postulado por Kémel Sade, es de una palabra compuesta del idioma gününa küne o aonikenk que se podría traducir como «rocas donde hay agua», aludiendo a las numerosas fuentes de agua en comparación al territorio más oriental donde habitaban estas tribus.
Una de las propuestas más difundidas es que la región tomaría su nombre de las palabras ice end («fin de los hielos» en inglés). Este hecho se atribuiría al capitán del navío HMS Beagle, Robert Fitz Roy, que en su expedición por la costa de la región junto a Charles Darwin habría señalado la zona en sus mapas con estas palabras. Esta teoría ha sido desestimada ante evidencias de escritos del sacerdote José García Alsué, con data de 1766, donde ya se refiere a la región como «Aysén».
En la época de la colonización del territorio, era corriente la pronunciación grave y con artículo definido: el Aisen.
Pese a que la ortografía española tradicional indica el uso del nombre «Aisén» con i, el nombre de la región suele escribirse con ye o y griega. En ambos casos, las palabras se pronuncian con el mismo sonido semivocal para la y/i, ya que el uso de la y corresponde más bien a un arcaísmo de la ortografía utilizada siglos atrás. El uso de ambas grafías es extendido, aunque «Aysén» es preferido localmente.
Tanto el Instituto Geográfico Militar (IGM), encargado de reglamentar la toponimia chilena, como el Instituto Nacional de Estadísticas utilizaron la palabra «Aisén» hasta comienzos del siglo XXI, pero en 2010 el IGM decidió utilizar el nombre «Aysén», al igual que «Coyhaique» en lugar de «Coihaique» para la capital regional, que también presenta esta dualidad gráfica.
En cuanto a la denominación de «General Carlos Ibáñez del Campo», el Decreto Ley N° 1230 de 1975 denominó a la región así porque en 1927, precisamente bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se reconoció legalmente al territorio de Aysén como unidad administrativa y territorial del país.
Comentarios
Publicar un comentario