Santa Cruz

Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es Santa Cruz de la Sierra. Está ubicado al este del país, limitando al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay, al suroeste con Chuquisaca, al oeste con Cochabamba y al noroeste con Beni. Con 370 621 km² es el departamento más extenso y con 2 655 084 habs. en 2012, el segundo más poblado, por detrás de La Paz.

Ocupa un tercio (33,74 %) del actual territorio boliviano. Es la sexta mayor entidad subnacional de Sudamérica y de toda la América Latina, luego de cinco estados del Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Generales y Bahía) y es la más extensa de la Comunidad Andina.

Es la región con la mayor tasa de crecimiento económico de los últimos 50 años en Bolivia2​ y una de las mayores en Sudamérica,2​ representada principalmente por la producción agropecuaria y forestal. Además, es una zona de importante producción hidrocarburífera y potencialmente minera.


Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1 453 549 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno)2​ ascienden a 1 749 000 habitantes según datos del INE.

Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur, y es la ciudad más poblada del país desde que El Alto se segregó de La Paz para ser una ciudad independiente de ésta.
Posee un PIB nominal de 9.175 millones de dólares, un PIB per Capita Nominal de 4.311 dólares y un PIB PPA per cápita de 9.190 .

En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo, siendo sede de eventos internacionales como: la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77.

Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza situada al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas llamadas "radiales", que se dispersan en múltiples direcciones.
La ciudad está conformada por 10 anillos concéntricos, cada uno de 1 a 2 km de distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al 4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos; por eso se encuentran incompletos.

Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unió el tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad. Otra obra importante son los pasos a desnivel en las intersecciones del 4°, 5°, 6° y 7° anillo con la Av. Cristo Redentor, entre otras.

El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo Chané, una etnia de origen Arawak que inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2500 años ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal.

El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Anzoátegui

Zulia

Tumbes