Tarija
Tarija, ciudad originalmente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital del departamento homónimo. Cuenta con una población de 179 528 habitantes, por lo que es la ciudad más poblada del departamento y la séptima de Bolivia. Se encuentra ubicada en el valle del río Nuevo Guadalquivir a 1874 msnm.
La ciudad fue fundada en 1574 por el capitán Luis de Fuentes y Vargas, por órdenes Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú, llevando el nombre del primer español que inició la exploración del territorio, Bernardo de Tarija. En 1807, fue anexionada a la Provincia de Salta y, tras una votación por los vecinos de Tarija y apoyado por las fuerzas a las órdenes de Antonio José de Sucre bajo el mando de Francisco Burdett O'Connor anexada con su provincia (luego en el estado boliviano "departamento") a la recién creada Bolivia en 1826.
La ciudad conserva, al igual que otras ciudades de la época, características hispanas. La ciudad está compuesta mayoritariamente por criollos (43%), mestizos (40%) e indígenas (17%). Está ubicado en el extremo sur del país, limitando al norte con Chuquisaca al norte, al este con Paraguay hasta el trifinio Hito Esmeralda donde comienza su frontera sur con Argentina, y al oeste con Potosí. Con 37 623 km² es el departamento menos extenso, con 482 196 es el tercero menos poblado —por delante de Beni y Pando, el menos poblado— y con 12,8 hab/km², el tercero más densamente poblado, por detrás de Cochabamba y La Paz. Se fundó el veinticuatro de septiembre de 1831.
A los naturales de Tarija se les llama tarijeños o chapacos. Histórica, étnica, económica y culturalmente la región tarijeña se encuentra estrechamente relacionada en el Cono Sur.
La región de Tarija (que culturalmente parece ampliarse a la zona de Sud Chichas y Sud Lipez actualmente partes del departamento de Potosí) tiene su núcleo cultural en la propia ciudad de Tarija fundada por españoles, en gran medida andaluces, que se mixogenizaron con los tomatas y con los pocos churumatas que no habían sido desterrados por los incas, en la zona baja oriental o chaqueña (llamada a veces "Gran Chaco") además de los qom, wichi/weenkayek y otros pueblos indígenas como los llamados insultantemente por los invasores quechuas y aimaras como "chiriguanos", todos estos pueblos ya desde fines de s XX se encuentran muy mezclados genéticamente con gente de origen europeo y actualmente también se encuentran asentamientos menonitas dedicados a la ganadería y agricultura intensiva y a la elaboración de los productos primarios de tales producciones, si bien no se han quedado restringidos a las conmodities sino que saben dar a sus productos valor agregado (por ejemplo quesos de tipo "holandés").
Los habitantes tradionales criollos de las "tierras bajas" en las zonas colindantes con la Provincia de Salta (Argentina) y el Chaco Boreal paraguayo suelen recibir el nombre de chaqueños y mantienen su cultura aún más próxima (por no decir idéntica) a la gaucha.
En la segunda semana de abril de cada año (teniendo por centro el día 15 de abril) se celebra la Fiesta de la Tarijeñidad o Fiesta de la Tradición Chapaca ya que esa fecha conmemora a la Batalla de La Tablada (Tarija) con la cual Tarija se liberó del yugo colonial.
Comentarios
Publicar un comentario